a black jacket with gold text on that back that reads "Island Woman Rise; Brwn Wmn"

Nadie está a su altura cuando brilla

El 29 de junio de 2019, la rapera, activista y científica filipino-estadounidense Ruby Ibarra se subió al escenario del Smithsonian Folklife Festival en el National Mall de Washington, D.C. para actuar frente a una multitud de gente. Durante su presentación, Ibarra presentó un tema de hip-hop titulado "Us" (Nosotras) en el que aborda el feminismo de las inmigrantes, centrándose en su propia historia, contrastando con una industria del hip-hop dominada por los hombres. La letra, escrita tanto en inglés como en tagalo, funciona como un poderoso recordatorio de las diversas voces y experiencias que existen dentro del género.

“All we want is our freedom

And the right to live on our motherland

Island woman rise, walang makakatigil

Brown, brown woman, rise, alamin ang yung ugat”

--

(Lo único que queremos es nuestra libertad, y el derecho a vivir en nuestra patria; mujer de la isla, levántate, nada puede detenernos; mujer morena, levántate, conoce tus raíces)

a black jacket with gold text on that back that reads "Island Woman Rise; Brwn Wmn"

Ibarra usó esta chaqueta durante su actuación en el Festival Folklife de 2019. Adornada con letras de su pista “Us” (Nosotras), simboliza su compromiso inquebrantable con hacer que las voces de las mujeres sean escuchadas.

Fuente: Museo Nacional de Historia Americana

Ibarra, nacida en Filipinas y criada en un hogar filipino-estadounidense en San Francisco, estuvo expuesta al hip-hop desde muy temprana edad gracias a la pasión de su madre por el género. El hip-hop siempre ha logrado que las historias de los oprimidos sean escuchadas, por lo que es una forma de arte tanto como un medio para una narrativa radical. El hip-hop se ha convertido en un registro histórico de la resiliencia de los grupos marginados en los Estados Unidos, al reflejar constantemente las vidas internas y las experiencias de los jóvenes, incluida Ruby Ibarra. Inspirada en grupos como Wu-Tang Clan, Ibarra está forjando su propio camino en el hip-hop, usando su música para explorar lo que significa ser filipina e hija de inmigrantes de clase trabajadora.

"From Morro Bay to the East Bay, we stay survivin’ where we stay

They keep invadin' where we lay, there's no debatin' that we pay."

--

(Desde Morro Bay hasta East Bay, sobrevivimos donde nos quedemos; siguen invadiendo el lugar donde estamos, no se discute que lo pagamos)

album cover for Ruby Ibarra's CIRCA91 ablum. A side view portrait is on the front cover and and image collage and passports on the back.

Circa91, el álbum debut de Ibarra de 2017.

Fuente: Museo Nacional de Historia Americana

Como mujer de color en el hip-hop, Ibarra prioriza el uso de su letra para honrar y defender el legado del género como una plataforma para los oprimidos. Cada vez que tiene la oportunidad de organizar eventos, videos musicales o seleccionar canciones, hace que la prioridad vital sea destacar y elevar las voces de las mujeres morenas y de color, asegurándose de que tengan un rol protagónico. La resiliencia no se trata simplemente de sobrevivir al trauma pasado, sino de forjar caminos de innovación y alegría para las generaciones futuras.

Descubre más